En busca de las selvas tropicales del mar
Hace un tiempo vi un documental llamado "En busca del coral" que habla de cómo los corales del mundo se están blanqueando lo cual es casi lo mismo que decir que están muriendo. No podía creer lo que estaba pasando y mucho menos podía creer que todo esto tuviera que ver con el calentamiento global.
Te confieso que en medio de mi ignorancia nunca me imagine que un cambio de temperatura, que a mis ojos es leve, pueda tener un resultado tan dañino ante los corales. ¿Puedes creer que en los últimos 30 años se han blanqueado más del 50% de los corales del planeta los cuales albergan el 30% de las especies marinas? Si no sabes qué quiere decir que los corales se blanqueen, te lo explico: Los corales contienen algas que son responsables de sus espectaculares colores y son su principal alimento. Cuando los corales se sienten estresados –por la contaminación o el cambio en la temperatura del agua– expulsan estas algas, pierden su color y se vuelven blancos. Si los factores de estrés no se reducen, estos mueren.
Si te soy completamente honesta estos datos me rompieron el corazón, especialmente cuando pienso que, en Colombia, según el Ministerio de Ambiente, el 60 % de los arrecifes coralinos están bajo algún grado de amenaza. El 20% de estos pueden desaparecer en la próxima década, 19 % han sido destruidos y 15 % se encuentran en estado crítico.

Pero no todo son malas noticias, en los últimos años científicos han encontrado lo que podría ser la solución para "cultivar" corales de una forma acelerada: hasta 40 veces más rápido de lo que crecerían naturalmente. Un coral en condiciones naturales tarda 25 a 75 años para llegar a su madurez sexual, ésta nueva técnica de cultivar, reduce este tiempo a tan solo 3 años.
Les explico rápidamente cómo funciona y su historia: Este descubrimiento en realidad fue un accidente. Cuando un científico fue a tomar un coral que estaba estudiando, este se rompió y quedaron muchas piezas muy pequeñas, pero estas piezas terminaron creciendo hasta llegar al mismo tamaño del coral original. Lo más asombroso es que éstas crecieron en tan solo pocas semanas, mientras que el coral original se había tomado tres años en crecer hasta ese punto.
Entonces, lo que se hacen es tomar un coral del tamaño de una bola de golf y cortarlo en 20 a 100 microfragmentos. Cada uno de estos fragmentos crece al tamaño del coral original (la bola de golf) en tan solo pocos meses, y cuando estos se tocan los unos con los otros se reconocen a si mismos como el mismo (Yo se que suena muy loco, pero es real) y se fusionan o se unen creando un solo coral.

Con este cultivo se busca que los corales alcancen un tamaño suficientemente grande para poder traspasarlos al arrecife y que empiecen a regenerarse y adaptarse a ese tipo de condiciones. Así, poco a poco se restaura el ecosistema y empiezan a llegar peces, cangrejos, langostas y otras especies.
Desde que inició este trabajo de campo con los pescadores, en términos biológicos, hay 5.302 fragmentos de especies coralinos sembrados, tanto en San Andrés como en Providencia. La meta de este año es finalizar con mínimo 10 mil piezas.
Es por esto que yo creo que sí hay esperanza para nuestros corales.
Algunos datos interesantes:
Los corales del tamaño de un carro pequeño pueden tener entre 200 y 500 años de vida.
Fuentes:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-45262252